04192024Fri
Last updateThu, 15 Jan 2015 12am

Jóvenes Líderes en el PDI / Galardón a Maximiliano Raide

dsc00689- Ante más de 900 jóvenes estudiantes de la Academia de Investigaciones (PDI) expuso Maximiliano Raide Presidente Ejecutivo de Jóvenes Líderes sobre " Emprendimiento y Liderazgo en el Siglo 21". Se llevó acabo en la Aula Magna del PDI y además se Premio al Fundador de Jóvenes Líderes con el Galardón ASEP.







dsc00726












dsc00676














Artículo Revista QuéPasa - El nuevo adversario de Endesa en Aysén

Víctor Hugo Puchi pudo ser un ganadero de la Patagonia como su padre y abuelo, pero hizo un MBA en Chicago y hoy preside la segunda mayor salmonera del mundo, AquaChile. También es dueño de las tierras donde creció y que podrían ser inundadas por un embalse de Endesa en el río Baker: está dispuesto a dar la pelea para evitarlo.

Cuando niño, Víctor Hugo Puchi Acuña cabalgaba durante tres días desde su casa en la estancia La Colonia, cerca de Cochrane en la Undécima Región, para llegar hasta su internado en Chile Chico. Cuarenta años más tarde, ya convertido en un exitoso empresario, decidió junto a sus hermanos recuperar la estancia que había sido de su padre, volver a las raíces. Pero hoy esas tierras podrían ser inundadas por una de las centrales hidroeléctricas que proyecta Endesa. Y los Puchi Acuña ya empezaron a moverse para intentar impedirlo.

"Ahí está nuestra historia", resume Víctor Hugo Puchi (53), y enfatiza que para él es un deber promover la oposición a los embalses, pues el resto de los afectados son pobladores más humildes y fácilmente influenciables. Como muchos de ellos, desciende de los primeros colonos de la zona, pero hoy es el presidente de la mayor salmonera del país y la segunda del mundo, AquaChile. A través de Forestal Patagonia, junto a sus hermanos Mario y Juan Carlos, y a Pablo Aguilera, es dueño de la mitad de la empresa que crearon en 1988, mientras la otra mitad está en manos de los también ayseninos Claudio y Humberto Fischer.

La pelea contra Endesa nada tiene que ver con AquaChile. Es un asunto familiar y los Puchi, que se cuentan entre los empresarios más importantes de la región, están decididos a dar la batalla contra la eléctrica. Son 2.000 de las 20.000 hectáreas que tienen en la zona sur austral las que quedarían bajo el agua y donde ya tienen planes para levantar un lodge de pesca y destinar parte de los humedales a un Santuario de la Naturaleza. Muy cerca, además, se encuentra la mayor reserva de huemules del país. Puchi entiende que el proyecto energético puede ser importante para Chile, pero cree que el daño en la región sería más grande que la energía producida. Considera que pasa a llevar los derechos de personas que hicieron patria y que atenta contra el concepto de Patagonia, "que tiene un tremendo valor futuro".

"Vamos a dedicar tiempo y recursos para que esto funcione. Es nuestro proyecto de vida", anuncia. Están recién empezando. Planean abrir una oficina y contratar un abogado para asesorar a la gente. Es otro de los cinco hermanos, Alejandro Puchi, el más activo en la campaña de información en Cochrane y en el respaldo de la organización ciudadana creada para oponerse a Endesa: "Los defensores del espíritu de la Patagonia".

Víctor Hugo Puchi tiene experiencia en intentar detener megaproyectos en la zona. Cuando fue presidente del gremio que reúne a los salmoneros, SalmonChile, le tocó dar la batalla contra la planta de aluminio Alumysa. El fuerte lobby político que realizó el gremio fue uno de los factores que explican la suspensión del proyecto.

De Cochrane a Chicago

Fue a comienzos del siglo pasado que Etelviro Puchi se instaló en la XI Región. Apostador y vividor, como la mayoría de los colonos se dedicó a criar vacas y llegó a tener grandes terrenos. Humberto, el mayor de sus nueve hijos, empezó a estudiar Veterinaria pero terminó dedicado a la ganadería en la estancia La Colonia. Ahí su hijo, Víctor Hugo, soñaba con ser un gaucho. Su mundo empezaba y terminaba en la Patagonia.

Las humanidades las cursó en Coihaique en el liceo San Felipe Benicio de la congregación de los Siervos de María, hasta donde llegó la American Field Service a ofrecerle una beca de intercambio a Estados Unidos para premiar sus excelentes notas. Dudó. Lo más lejos que había llegado era Comodoro Rivadavia y esto sonaba demasiado grande, demasiado lejano. Fue su amigo sacerdote Faustino Gazziero -el mismo que fue asesinado en la catedral de Santiago- quien lo convenció de que tenía que aprovechar la oportunidad porque además tenía facilidad para los estudios.

El viaje le cambió la vida. Estuvo un año instalado en Syracuse, en el estado de Nueva York, en la casa de una familia a la que todavía visita. El shock inicial fue fuerte, pero le abrió los ojos a otro mundo. "Sin ese viaje habría sido ganadero en Aysén o a lo más veterinario", reflexiona hoy. Por eso su siguiente destino fue Ingeniería Comercial en la Universidad Católica, un reducto de la elite que a comienzos de los setenta funcionaba en Los Dominicos. Iba un curso más abajo que René Cortázar, José Pablo Arellano y Pablo Piñera, y era compañero de Marcos Zylberberg, el fallecido Alfredo Andonie, Jorge Bunster, Baltazar Sánchez y Fernando de Solminihac. La vida en un pensionado con otras 70 personas de diferentes lugares y carreras terminó por abrirle los ojos a una nueva realidad.

Fue su profesor de Finanzas quien lo invitó a unirse a las filas del grupo BHC del fallecido Javier Vial, uno de los más importantes de la época. Llegó a ser subgerente de Finanzas de CTI cuando el "gran jefe" del holding, Rolf Lüders, le puso el desafío de hacer un posgrado con una "beca BHC". "Si quieres ser una persona importante en el grupo tienes que hacerlo", le dijo Lüders. A Puchi la idea no lo convencía demasiado, pues ya estaba casado y tenía dos hijos, pero como lo decía Lüders se sintió casi forzado y postuló a la Universidad de Chicago, donde hizo un MBA.

Partió a los 28 años y fue compañero de otros chilenos más jóvenes que luego serían destacados ejecutivos y empresarios: Francisco Pérez (Quiñenco), Juan Bilbao (Consorcio), Alfredo Moreno (Sodimac) y Cristián Varela (Colo-Colo).

A su regreso lo designaron gerente de administración y finanzas de Inforsa, que ya estaba afectada por la crisis financiera del 82. Se hizo cargo de la reestructuración y la relación con los acreedores, que terminó con la venta a la Papelera. Ahí empezó a cultivar sus buenas relaciones con el sistema financiero que sus pares le reconocen hasta hoy. De hecho, fueron los bancos quienes lo propusieron para que se hiciera cargo del sobreendeudamiento de Hucke-McKay, que terminó en una buena negociación con la venta a Nestlé.

De ahí saltó a la gerencia general de Iansa y luego a Quiñenco, donde en el naciente departamento de Estudios asesoró al grupo Luksic en los primeros pasos de Madeco en Argentina, en la búsqueda de oportunidades hoteleras en la región y de nuevas tecnologías para CCU.

El salto a los salmones

Durante sus últimos años como ejecutivo, Víctor Hugo Puchi se convirtió también en un empresario de fines de semana en el naciente negocio de los salmones. Su hermano Mario y su amigo Pablo Aguilera habían trabajado en Sernapesca y gracias a becas de la Cooperación Japonesa habían aprendido del desconocido mundo de los salmones, que hasta entonces nunca se habían cultivado en el Hemisferio Sur. En 1987 se "privatizaron" y partieron a trabajar a Mares Australes. Su hermano  era jefe de un centro de piscicultura cerca de Frutillar y fue durante unas vacaciones que Víctor Hugo Puchi conoció en terreno lo que hacía. "Iba todos los días. Tenía la idea de que había gran potencial pero dependía de la administración que estaba a cargo", cuenta. Él tenía formación financiera y buenos contactos, mientras que su hermano y Aguilera se contaban entre quienes más sabían de salmones.

En 1988 se tiraron a la piscina con una inversión propia de US$ 60.000 y un crédito de US$ 200.000. Durante cuatro años Víctor Hugo viajaba cada fin de semana a Puerto Montt a revisar los números de la naciente AquaChile, pero llegó el momento en que tuvo que elegir y optó por dejar un trabajo seguro en una de las empresas más importantes del país (Quiñenco). "Eso nos dio más seguridad para seguir creciendo", asegura.

En 1997 se unieron con Salmones Pacífico Sur, propiedad de los hermanos Fischer. Se produjo una integración vertical que potenció los negocios de ambas compañías, pues mientras los Puchi tenían piscicultura y vendían los pequeños pescados smolt para que otros los engordaran, además de una planta de procesamiento, los Fischer se especializaban en el paso intermedio. Se quedaron con el nombre de AquaChile. "Cada uno estaba muy consolidado en lo suyo y tuvieron una sinergia muy grande", comentan en la industria.
Quienes conocen la empresa dicen que mientras el fuerte de Víctor Hugo Puchi es lo financiero, el de Humberto Fischer es lo comercial. Además, Mario Puchi es el experto en producción de peces, a cargo del día a día en Puerto Montt, y Juan Carlos Puchi es el encargado en Coihaique. "Los socios de las salmoneras suelen aparecer sólo en los directorios. Ellos trabajan activamente. Son familias sureñas que han logrado consolidarse", dice un cercano a la empresa.

AquaChile fue creciendo por sí sola, hasta que el año pasado hicieron la primera adquisición -la participación de Sigdo Koppers en Aguas Claras- de las muchas que han sorprendido últimamente. En dieciocho meses el tamaño de la empresa se ha duplicado y esperan cerrar este año con una facturación de  US$ 350 millones y la venta de 92 mil toneladas.

Según un ex colaborador, todas las compras tienen historia, las han ido pensando en el tiempo y dejando varias alternativas en el camino. "En eso están siempre Víctor Hugo y Humberto Fischer", comenta, mientras otra fuente ligada al mundo salmonero añade que ambos "tienen miradas estratégicas complementarias".

Clave para la expansión de 2005 fue un crédito sindicado tomado a principio de año: US$ 165 millones, un monto nada usual en la industria salmonera. De ésos ya han desembolsado US$ 120 millones: primero compraron la participación de Sebastián Piñera, Juan Eduardo Errázuriz y Felipe Lamarca en Aguas Claras, con lo cual completaron el 100%; en julio adquirieron el 60% de Salmones Chiloé y el 100% de Salmones Austral; en agosto sumaron el 50% de Los Glaciares (vinculada a Pacific Star); a fines de noviembre tomaron el control de Robinson Crusoe con el 60%; y a comienzos de diciembre adquirieron el 60% de Rain Forest Aquaculture, una empresa costarricense que lidera la venta de tilapia fresca (un pescado blanco) en Estados Unidos.

Según cuenta Puchi, han privilegiado un modelo de asociaciones por sobre las compras. La estrategia busca un crecimiento a menor escala aprovechando las ventajas comparativas de las nuevas empresas, que mantienen administraciones independientes, muchas veces las mismas que tenían antes del ingreso de AquaChile. Al mismo tiempo se aprovecha el volumen y las redes comerciales del nuevo controlador, lo que reduce los costos.

Con la idea de tener financiamiento a mano y sano en el futuro, podrían abrirse a bolsa durante el primer semestre de 2006, para lo cual ya contrataron la asesoría de IM Trust. Pero miran más lejos: en los planes está abrirse luego a la bolsa en Noruega, "el" otro país salmonero.

Herencia gremial

"Víctor Hugo es un empresario regional que ha entendido el negocio global", grafica una fuente de la industria, donde Puchi se ha ganado prestigio no sólo por su rol como empresario, sino también como dirigente gremial.

Asumió la presidencia de SalmonChile en 2001 en forma interina por dos meses, pero lo pillaron sucesivas crisis del sector (acusación de dumping en Europa, detección de verde malaquita y bajo precio del salmón) que hicieron que se quedara dos años. "Ahora es un líder bastante indiscutido en la industria", dice un ex dirigente, quien agrega que "en SalmonChile fue capaz de ordenar y unir a la industria para asumir las dificultades con éxito".

Pese a que es más bien retraído, quienes lo han visto en acción comentan que cuando hay un conflicto es directo y pone los puntos sobre la íes. Además de sus buenas relaciones con los otros empresarios, tiene excelentes contactos con las autoridades. "Era una persona abierta a acoger peticiones y exigencias para que la industria asumiera una mayor responsabilidad social. Cumplía con sus compromisos, como por ejemplo el Acuerdo de Producción Limpia que no todos querían suscribir", dice el ex intendente de la Décima Región, Patricio Vallespín.

"Se maneja con todas las autoridades importantes del sector, pero no le interesa estar sentado en la Sofofa sino que sólo lo regional y estrictamente gremial", cuenta alguien que lo conoce.

Cuando dejó la presidencia de SalmonChile le regalaron un par de espuelas de plata, pues si bien vive de los pescados, su mayor afición son las cabalgatas al aire libre. Las mismas que hacía cuando niño desde Cochrane a Chile Chico.

Al Gore Premio Nobel de la Paz junto a miembros de Jóvenes Líderes Argentina en Mendoza

Al Gore“Los ingenieros que trabajaban en la Nasa cuando el hombre llego a la luna eran jovenes de 23 años, y nadie imaginaba que se podía llegar a realizar tal hazaña sin embargo hubo un grupo de jovenes líderes que creyó que era posible y lo lograron” con esas palabras el ex Vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz en el 2008, Al Gore entusiasmó a los miembros de Jóvenes Líderes - Argentina encabezados por su Presidente Andrés Iñarra, quienes fueron invitados por la Fundación Cambio Climático a participar de un foro privado y que se llevó acabo en la Universidad Congreso en Mendoza.

Artículo Chile Potencia Alimentaria - Víctor Hugo Puchi: El Gran Pez

Ha sido un año difícil para el hombre más poderoso de la industria del salmón. Huelgas, cuestionamientos internacionales y permanentes acusaciones de daño ambiental. Desde su refugio en el sur, Puchi, presdiente del directorio de Empresas AquaChile, responde a las críticas, y pone luz amarilla en el crecimiento de la industria. "Es el momento de ordenar lo que tenemos y tener un crecimiento más sustentable", dijo Puchi a la Revista del Sábado de El Mercurio.

Perlas traslúcidas de color naranjo. Miles de pequeñas esferas brillan dentro de cajas de plumavit. Dentro de cada una hay dos puntos negros: los ojos. Son ovas. Huevos de salmón fecundados en un laboratorio: El primer eslabón en la vida de un pez que terminará aderezado con soya, hecho sashimi, en la mesa de algún japonés.

Enfundado en un delantal de plástico, ruidoso, blanco, reluciente, camina a tranco pesado sobre botas de agua Víctor Hugo Puchi, el dueño de la empresa. Uno de los socios de AquaChile, la mayor salmonicultora del país, segunda productora mundial del pez de piel plateada y carne naranja.

Limpieza quirúrgica: Puchi mete las botas blancas en una caja con un líquido desinfectante fucsia y saluda. "Buenos días", le contestan a coro las veintiséis mujeres que trabajan sentadas en la sala. Una sala fría, húmeda, como les gusta a las ovas. Una sala donde todo, salvo éstas y el pelo de las señoras -esposas e hijas de algún empleado de la empresa- es blanco.

Pinza en mano, las mujeres mueven las ovas de aquí para allá, escudriñando, buscando las perlas que no brillan. Nácar es el color de la muerte. Una mancha blanca delata infesta de hongos. Cuatro puntos negros y son siameses. Esta es una carrera cuya meta es la perfección: ova perfecta, salmón perfecto. El resto, basura animal.

-Los losers hay que eliminarlos lo antes posible. Uno desarrolla tecnologías para quedarse con los winners. Tal como funciona en la naturaleza.

Puchi habla en un día de pleno invierno, con un sol que ilumina pero no calienta, en medio de la vegetación verde, espesa como su barba, en el centro de piscicultura que AquaChile tiene en Ensenada, frente al lago Llanquihue, Décima Región; la región donde el salmón se lo tomó todo. Y donde Puchi es un pez gordo.

Fue en pleno invierno de 1952 cuando, con la asistencia de una partera de pueblo, su madre lo parió en Coihaique, la capital de Aisén, Décimoprimera Región. Vivió ahí los tres primeros años de su infancia, hasta que su abuelo, decepcionado porque su hijo -el padre- había dejado los estudios de veterinaria a medio camino, los desterró. Se mudaron más al sur, a Cochrane, un rincón desolado en las profundidades de la Patagonia. Donde cuesta llegar. Donde cuesta salir. Ahí donde Rodolfo Stange, ex general director de Carabineros durante la dictadura de Pinochet, era el teniente del retén. Donde también estuvo destinado el teniente Hernán Merino, quien fuera muerto en un enfrentamiento en Laguna del Desierto.

Imposible no conocerse. El Cochrane en que creció Puchi eran seis casas. La suya quedaba frente a la escuela. Ahí estudió de primera a cuarta preparatoria. El profesor, para todos los ramos, todos los años, fue el mismo.

En el centro de piscicultura de Ensenada, las ovas eclosionan dentro de cajas plásticas donde el agua fría entra y sale por un tubo, tratando de imitar las corrientes naturales del Llanquihue.

Cuando el alevín se convierte en un smolt, un pequeño salmón que se alimenta de pellets -pequeñas bolas secas de harina de pescado y vegetales (se requieren 1,3 kilos de alimento para hacer un kilo de filete)- es trasladado a una jaula en algún lago de verdad.

Algunos llegan al sector de Puerto Fonck.

Víctor Hugo Puchi mira esas jaulas desde su jardín, uno donde las camelias crecen del tamaño de árboles.

-Tengo que reconocer que se vería mucho más bonito si no hubiera nada -dice mirando la bahía-. Pero tampoco es algo terrible. Hay gente que financia ONG para proteger la vista de su bahía, gente riquísima que pone plata porque quiere simplemente tener una mejor vista. Pero la sociedad tiene que poner en la balanza, ¿queremos eso?, ¿o queremos alimentos para el mundo? No porque alguien tiene recursos económicos puede detener el crecimiento de una industria que produce un alimento sano.

Seis millones de personas en el mundo comen una porción de salmón chileno cada día. Sin embargo, es una industria sin historia ni raíces en el país. Un joven de apenas veintiséis años que nació como un proyecto de la Fundación Chile y que, de la mano de empresarios como Puchi, se convirtió en un protagonista clave de ese sueño llamado "Chile: Potencia Alimentaria" que intenta, a tropiezos, hacerse realidad. Da trabajo a 55 mil personas en todo el país, y es la principal fuente de empleo de la Décima Región, cuya economía agrícola estaba en decadencia. "Muerto Montt,capital de la Pésima Región", le llamó, con sarcasmo, un dirigente gremial a Puerto Montt para ilustrar cómo era antes del salmón.

En la región de Los Lagos, la fiebre naranja lo invadió todo con sus jaulas. Y comenzó a caer mal. Mal entre los veraneantes. Mal en las ONG ambientalistas. Mal en los sindicatos. Mal en algunos políticos.

-Como ocurre con los sectores nuevos cuando parten, todo el mundo está feliz. Pero lo hicimos muy rápido. No se previó que el exceso de presencia llevaría a que nos cuestionaran. Es parte del costo del progreso y frente a esos hechos consumados la postura es ver cómo podemos mejorarlos. Operamos en un bien público que es el agua y tenemos la tremenda responsabilidad de manejar ese recurso con visión de largo plazo.

-Y eso, ¿lo han cumplido?

-Hemos tratado de cumplir y hemos fallado en muchas cosas, pero siempre con la voluntad y la apertura para entrar en diálogos constructivos e ir mejorando.

-Se les cuestiona por el impacto en el fondo marino.

-Eso es algo que nos preocupa. Podemos disentir en los métodos y parámetros, pero es un problema. AquaChile tiene un cuarenta por ciento de las concesiones ocupadas para así ir rotando y dejar descansar. Eso ayuda. Por eso será importante implementar la teoría de los barrios (que una salmonera se haga cargo de un sector completo y no estén mezclados), para que haya responsabilidades individuales. Y el tema visual. Obviamente lo hemos hecho mal. En nuestras instalaciones nos falta diseño de colores, nos falta fijarnos en ese tipo de detalles.

Su casa está sobre suaves lomajes de pastos verdes y en medio de una colección de coníferas. Por ahí deambulan perros, gatos, gallinas, patos, pavos reales, ñandús y -a veces- algún zorro. El zorro tiene permiso para comerse las gallinas, dice Puchi. La casona perteneció a una familia de colonos alemanes que están sepultados en el jardín. Es de tejuelas. Los muebles son sencillos, antiguos y en todos lados hay flores secas. Reminiscencias del verano que pasó.

La cocina a leña lo calienta todo. En la larga mesa del comedor están sentados sus cuatro hijos, sus amigas, pololos y pololas. Conversan. Toman jugo de frambuesa. Las mujeres bordan almohadas de olores que cosecharon más temprano en el jardín. Puchi toma el mate que le sirve su mujer. Mate amargo, como el que aprendió a tomar cuando niño en Aisén.

Cuando terminó cuarta preparatoria, Puchi montó el caballo que varios días más tarde lo dejaría en Chile Chico, aquel pueblo patagón donde los huasos usan boina y terminan las frases en ché. Allí lo internaron en el colegio local.

Veía a su familia cada seis meses.

-De vez en cuando llegaba una encomienda con calzones rotos- dice riendo.

Fueron dos años de aislamiento hasta que su madre consiguió que volvieran a Coihaique.

Todo indicaba que Puchi sería otro ganadero más de la Patagonia. Pero había algo mejor esperando por él.

Siempre fue buen alumno. Cursó sus humanidades en el Liceo San Felipe Benicio de curas italianos. Su gran amigo y profesor fue el sacerdote Faustino Gazziero, brutalmente asesinado a cuchillazos en julio de 2004 por un enajenado mental -un coihaiquino, Rodrigo Orias- cuando terminaba la misa en la Catedral de Santiago.

Se enteró de la tragedia mientras veía televisión.

-Quedé shockeado-dice. -Era el cura pelusa, el amigo de la juventud.

Los curas lo seleccionaron para terminar sus estudios, becado, en Estados Unidos. Puchi, a los 17 años, no había pisado Puerto Montt. Menos Santiago.

Partió con un inglés precario a un pueblo en las cercanías de Syracuse, en el estado de Nueva York. En un clima duro, frío, como al que estaba acostumbrado.

-Me cambió el mundo. Volví después de un año, hablando bien inglés, con la seguridad que te da sobrevivir a un shock cultural.

Se encantó con el mundo de los negocios y desechó la veterinaria que había dejado su padre por la Facultad de Administración de la Universidad Católica. Vivía en un pensionado. Ahí conoció a su mujer, Cecilia Reyes, también provinciana, que estudiaba Sociología en la Chile. Se financiaba los estudios vendiendo jeans, lápices Parker, radios que traía desde Coihaique, que durante la UP fue puerto libre.

Cuando pesan noventa gramos los smolts, son trasladados del lago al mar. En jaulas de treinta por treinta metros, con redes de quince metros de profundidad, alcanzan el peso final -entre tres y seis kilos- antes de ser cosechados. En cada jaula ingresan sesenta mil peces. De ahí sólo sale el 85 por ciento. Los losers se van a las esquinas a morir.

En Abtao, cerca de Chiloé, AquaChile tiene uno de los tantos centros de engorda. Se llega en lanchón. Antes de subirse, Puchi sumerge sus botas en el líquido fucsia. Cuando llega a la jaula repite el ritual.

Un pez flota en la esquina de una jaula, moribundo. Un operario lo saca y le da el golpe de gracia azotando la cabeza contra un fierro. Puchi mira el pescado de cerca. Lo toca. Está infestado de piojos.

Los parásitos son el enemigo número uno del salmón. Lo debilitan y lo hacen presa fácil de enfermedades, como el tristemente célebre virus ISA -anemia infecciosa del salmón- que provoca la muerte del pez. El virus, común en todos los países productores, brotó por primera vez en Chile en mayo del año pasado, en las jaulas de la noruega Marine Harvest, probablemente por la importación de ovas contaminadas. Tuvo un efecto mediático que llegó a las páginas del New York Times. Ahí se denunciaron supuestas prácticas cuestionables de la industria que luego fueron desmentidas por el mismo periódico.

Puchi lo atribuye a una estrategia comunicacional de los productores de Alaska para desprestigiar la salmonicultura chilena, sus férreos competidores en Estados Unidos.

-Nadie puede ser culpable de que en una crianza animal aparezca una enfermedad, es un hecho recurrente en cualquier proceso donde hay mas confinamiento e intensidad de cultivo. En el mundo es así, lo que tenemos que hacer es prevenir y hemos estado trabajando en eso.

Mientras habla de las enfermedades, Puchi mira cómo sus salmones, que de tanto en tanto dan saltos en el aire, son tratados con un producto contra los parásitos. Hay que ponerse mascarilla.

Las balsas se mecen como una descomunal cuna. Puchi camina con seguridad. Recordará después el conflicto que lo tuvo en las primeras páginas a principios de este año. Una huelga en la filial Aguas Claras que duró meses, que llenó páginas de la prensa y que terminó en los tribunales. Dirá que el golpe le dolió. Y que fue un conflicto importado desde Santiago. "Afortunadamente no despedimos mucha gente, 150 de 800. Tenemos que andar con las antenas paradas para captar las intromisiones. Tenemos que dialogar más con la gente".

De regreso a casa, raudo en su todoterreno, Puchi pasa frente al cementerio de Puerto Octay.

-¿Dónde me van a a enterrar? -le pregunta a su hijo Rodrigo, que va en el asiento trasero.

-En el Baker- le dice. Tirará sus cenizas en las aguas turquesa del río Baker.

Puchi sonríe. En la tierra del Baker. En Aisén. Su tierra.

Es ahí donde juega su papel más contradictorio.

Por un lado, como salmonero, se ha enfrentado a algunas ONG ambientalistas que lo critican por la contaminación del fondo marino. Por otro, simpatiza con ellas: Puchi se opone a la construcción de HidroAysén, el proyecto de Endesa y Colbún que, si llega a realizarse, inundará buena parte de la Patagonia.

-Me opongo, porque, reconociendo que Chile tiene necesidades energéticas evidentes, no tenemos que recurrir a un modelo de producción que hace tanto daño al medio ambiente y tanto daño cultural a una región que tiene definido el turismo como vocación de crecimiento, y amenzar así a una cultura o estilo de vida de la cual me siento orgulloso.

Teme la llegada de miles de afuerinos que llegarían a trabajar en las faenas.

-No quiero que ese pueblo se transforme en fuente de prostitución y droga y donde la gente nuestra pase a ser la marginal, la pobre. Me duele. Es la gente que hizo patria que estuvo ahí cuando no había nadie. No merecen ser tratados así. Me duele cuando llega una empresa -Endesa- y compra la voluntad de autoridades, de concejales con unos cuadernos con logo para las escuelas aprovechándose de necesidades básicas de gente pobre. Eso me produce un rechazo más allá de ser o no empresario. Yo no practico ese tipo de maniobras -dice visiblemente molesto.

Las vueltas de la vida. HidroAysén lo hizo también aliado del enemigo número uno de los salmones, Douglas Tompkins, el magnate ecologista estadounidense, quien dijo que esa industria debería desaparecer.

-Nos conocimos en el campo en Cochrane. Conversamos. Coincidimos en el amor por la naturaleza. Soy un hombre de campo y vibro, al igual que él, con mantener un bosque, con el bienestar animal. Pero a diferencia suya creo que cuando uno está hablando de crear alimentos de dar empleo en países de bajos ingresos tiene que haber algún sacrificio. Pero duermo tranquilo. Defiendo una buena causa y si tengo que pagar un costo como empresario, lo pagaré no mas.

-¿Cómo es que un amante de la naturaleza está al mismo tiempo manejando una industria que sólo piensa en crecer, y a costa del medio ambiente?

-No me resulta contradictorio, aunque al tamaño que ha llegado la industria comienzo a cuestionarme si no será mejor consolidar lo que tenemos y no estar en una carrera permanente de crecimiento. El mensaje que nos mandó la naturaleza con las enfermedades me lleva a preguntarme si es el momento de ordenar lo que tenemos y tener un crecimiento más sustentable en el tiempo. Entiendo los cuestionamientos que nos hacen desde fuera, vamos a tener que ser más cuidadosos porque, de lo contrario, las comunidades donde operamos van a estar en contra y seguramente un buen negocio se va a transformar en uno malo.

No es sencillo entrar a la planta de proceso que AquaChile tiene en las afueras de Puerto Montt. Una mujer un tanto hosca exige firmar un documento lleno de prohibiciones: No correr. No tomar fotografías. No usar anillos. No tocar.

Delantal, botas, guantes, mascarilla, red para el pelo, gorro. Aperado, Puchi se cepilla las botas con desinfectante y se echa alcohol en las manos. Se pone los guantes. Ingresa a paso corto. El suelo está mojado, de agua y de sangre. Parece un pabellón de operaciones. Apenas hay olor.

Por un lado entran los salmones muertos, evicerados. De un cuchillazo unos hombres fornidos los decapitan. Los parten en dos. Una máquina les saca el esquelón. Un rodillo tira las espinas. Las manos suaves de unas mujeres tiran con pinzas las más rebeldes. Algunos se desvían a la despieladora, pasan por los recorteros y, hechos filete, al túnel de frío.

Afuera están los camiones. En Estados Unidos, Europa, Japón, de los seis millones de personas del mundo que comerán un filete de salmón chileno, más de un millón habrá salido de AquaChile.

Artículo de Prensa - Jóvenes Líderes en Nueva York junto a Michelle Bachelet y el Presidente del Partido Comunista invitados por David Rockefeller

Thumbnail imageEl ambiente estaba especialmente tenso en las afueras del edificio del Council of the Americas la poderosa institución norteamericana fundada por David Rockefeller ubicada en el centro financiero de Nueva York ya que un grupo de manifestantes chilenos estaba con baldes con agua y hielo esperando a la comitiva de la Presidenta Bachelet para lanzarselos como señal de protesta por participar de una comida que estuviera coauspiciada por la empresa minera Barrick Gold responsables en Chile de Pascua Lama, pero la situación se evito debido a que el ingreso fue por una zona estratetica y los más de cien exclusivos invitados representantes de las empresas mas grandes de Estados Unidos tales como Citibank, JPMorgan, Nestle entre otras pudieron escuchar a la Presidenta Michelle Bachelet apoyar a su Ministro estrella Andrés Velasco por la exitosa gestión economica que este lideró en estos años y que le dio estabilidad y solidez economica al pais. Al exclusivo encuentro asistieron Davor Luksic , Juan Eduardo Silva y Juan Pablo Raide en representación de Jóvenes Líderes.

Thumbnail image Thumbnail image

Bingo sites http://gbetting.co.uk/bingo with sign up bonuses